¿Cuál instrumento te gustaría tocar?

martes, 22 de enero de 2013

La Evolución de la Música

Es muy importante, tener en cuenta aproximadamente desde donde empieza a tener sentido la música que hasta hoy a logrado grandes cambios en el ser humano; Recopilandondo de varias fuentes tales como el profesor peruano Esteban Escobedo Acuña, plasmando en muchos libros de música, la importancia de ésta en el educando por muchas generaciones, es que me ha motiva a mostrar el siguiente cuadro sobre la Evolución de la Música. 
 
EPOCA DE LA MÚSICA MONÓDICA:
  1. Etapa de la Música Antigua (anterior al siglo I)
  2. Etapa de la Música Religiosa Primitiva ((Siglo del I al IV)
  3. Etapa de la Música Medioeval (Siglo del IV al XIV)
EPOCA DE LA MÚSICA POLIFÓNICA:
  1. Etapa final de la Música de la Edad Media (Siglo XIV al XV)
  2. Etapa de la Música del Renacimiento (Mediados del Siglo XV al XVI)
EPOCA DE LA MÚISCA ARMÓNICA:
  1. Etapa de la Música Barroca (Siglo XVII y principios del XVIII)
  2. Etapa de la Música Clásica (Siglo XVIII)
  3. Etapa de la Música Romántica (Siglo XIX)
  4. Etapa de la Música Contemporanea (Siglo XX)
 

REPRESENTANTES DE LA MÚSICA ARMÓNICA

Músicos Barrocos:
Antonio Vivaldi (Compositor Italiano 1685 - 1741)
 
Johann Sebastian Bach (Compositor Alemán 1685 - 1750)
 
 
Músicos Clásicos:
Franz Joseph Haydn (Compositor Austriaco 1732 - 1809)
 
Wolfgang Amadeus Mozart (Compositor Austriaco 1756 - 1791)
 
 
Músicos Románticos:
Franz Schubert (Compositor Austriaco 1797 - 1828)
 
Robert Schumann (Compositor Alemán 1810 - 1883)
 
 
Músicos Contemporaneos:
Modest Mussorgsky (Compositor Ruso 1839 - 1881)
 
Igor Stravinski (Compositor Ruso 1882 - 1971)
 
Deseo presentar un homenaje a nuestro Compositor Contemporaneo, el peruano JULIO ARMANDO GUEVARA OCHOA, nacido en el Cusco-Perú el 17 de Febrero de 1926 y falleció en Lima-Perú hace 08 día el 14 de Enero del 2013, fué un gran Compositor y director de orquesta y entre sus composiciones figuran Vilcanota, Cusco, Danza peruana N° 1, etc. 
 







 



     
 
     



domingo, 9 de diciembre de 2012

Presento ahora a los alumnos del "TALLER DE MÚSICA - VIOLÍN" de la Escuela de Talentos del Callao, quienes han demostrado su talento en el campo de la música y su destreza para interpretar variados temas musicales.
 
 

El día Viérnes 07 de Diciembre a la 07 de la noche, se presentó la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ministerio de Educación, bajo la batuta del maestro Wilfredo Tarazona Padilla, en las instalaciones de la Escuela de Talentos del Callao, y en ésta oportunidad, mis alumnos del Taller de Música (Violín) "INTERACTUARON" con los jóvenes de la mencionada Orquesta; El tema que tocáron todos ellos fué "CANO DE JOHNN PACHELBEL"

 
A mis alumnos, les deseo muchos exitos durante toda su carrera profesional, y nunca dejando de practicar el violín como un especial compañero.
"FELICITACIONES CHICOS"



viernes, 5 de octubre de 2012

Arco del Violín

Cada instrumento musical, tiene su propia particularidad para emitir sus sonidos, en el caso del VIOLÍN, existe un complemento muy importante que se llama ARCO.
El arco del Violín es un complemento al violín que debe ser CORRECTAMENTE bien usado, tomando en cuenta la dirección y orientación del sentido haacia a donde llevamos el mismo.
Los dedos de la mano derecha que es la que sujeta el Arco, tienen una función muy escencial, por ejemplo; El dedo pulgar debe estar entre la crin y barilla del arco, bien cerca de la nuez (Talón del Arco) El dedo índice bien pasado por encima de la barilla en la segunda articulación del dedo, para que luego al cerrarce ligeramente la mano, éste se convierta en un gancho. El dedo miñique, al principio debe quedar bien estirado tocando el tornillo de la nuez, el resto de debo se acomodan suevemente donde caiga.
Todo éste conjunto de aplicaciones es complementado con la correcta flexibilización de la muñeca, que es lo que va a permitir que el arco valla por un recorrido inadecuado (torcido)

 
 
 

miércoles, 25 de julio de 2012

Las Principales Escalas del Violín

Así como LA MÚSICA, está considerada como un idioma universal (obviamente que todo el mundo la entiende), también hay que considerar las NOTAS MUSICALES (su escritura) como un idioma universal para que todo el mundo se pueda expresar y se deje entender, tal es así que, éstas notas musicales están ubicadas de la siguiente forma:

A = LA
B = SI
C = DO
D = RE
E = MI
F = FA
G = SOL

A continuación su correcta distribución en el diapasón del violín.
En éste caso imaginemos que el diapasón del violín tiene trastes como una guitarra, y de esa forma comprenderemos su distribución por tonos (distancia grande) y semitonos (distancia pequeña o dedos juntos) para escuchar una afinada escala en la tonalidad que deseamos.


Las Principales escalas del Violín:
Do (C) Mayor  -  La (A) menor   (con 0 sostenidos)
al aire
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

E
F

G

A

B
C

D
cuerda 1
A

B
C

D

E
F

G
cuerda 2
D

E
F

G

A

B
C
cuerda 3
G

A

B
C

D

E
F
cuerda 4

Sol (G) Mayor  -  Mi (E) menor   (con 1 sostenido)
al aire
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

E
F

G

A

B
C

D
cuerda 1
A

B
C

D

E
F

G
cuerda 2
D

E
F

G

A

B
C
cuerda 3
G

A

B
C

D

E
F
cuerda 4

Re (D) Mayor  -  Si (B) menor   (con 2 sostenidos)
al aire
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

E
F

G

A

B
C

D
cuerda 1
A

B
C

D

E
F

G
cuerda 2
D

E
F

G

A

B
C
cuerda 3
G

A

B
C

D

E
F
cuerda 4

La (A) Mayor  -  Fa# (F) menor   (con 3 sostenidos)
al aire
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

E
F

G

A

B
C

D
cuerda 1
A

B
C

D

E
F

G
cuerda 2
D

E
F

G

A

B
C
cuerda 3
G

A

B
C

D

E
F
cuerda 4

Fa (F) Mayor  -  Re (D) menor   (con 1 Bemol)
al aire
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

E
F

G

A

B
C

D
cuerda 1
A

B
C

D

E
F

G
cuerda 2
D

E
F

G

A

B
C
cuerda 3
G

A

B
C

D

E
F
cuerda 4

Sib (Bb) Mayor  -  Sol (G) menor   (con 2 Bemoles)
al aire
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

E
F

G

A

B
C

D
cuerda 1
A

B
C

D

E
F

G
cuerda 2
D

E
F

G

A

B
C
cuerda 3
G

A

B
C

D

E
F
cuerda 4

Mib (Eb) Mayor  -  Do (C) menor   (con 3 Bemoles)
al aire
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

E
F

G

A

B
C

D
cuerda 1
A

B
C

D

E
F

G
cuerda 2
D

E
F

G

A

B
C
cuerda 3
G

A

B
C

D

E
F
cuerda 4